Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de junio de 2012

iseñan micropartículas que nos permitirían vivir sin respirar por 30 minutos

 un grupo de investigadores de Boston ha desarrollado un tipo de micropartículas que pueden ser inyectadas directamente en el torrente sanguíneo para oxigenar nuestro cuerpo con rapidez e incluso aunque no pudiéramos respirar. Un avance en medicina extraordinario que podría ayudar a salvar millones de vidas al año.





Según cuentan los médicos, este desarrollo permitiría a los equipos médicos mantener a los pacientes vivos de 15 a 30 minutos a pesar de que pudieran tener una insuficiencia respiratoria grave. Un tiempo suficiente para que médicos y personal de urgencia pudieran actuar sin riesgo durante una ataque al corazón o en lesiones permanentes del cerebro.

¿Y de qué están compuestas estas partículas? Al parecer se componen de gas oxígeno embolsado en una capa de lípidos, una molécula natural que normalmente almacena energía o sirve como componente de las membranas celulares. Los lípidos pueden contener tipos de vitaminas, monoglicéridos, diglicéridos, triglicéridos, fosfolípidos, o como el caso que nos ocupa, grasas.
Unas partículas de oxígeno grasos de dos a cuatro micrómetros de tamaño. Dentro de una solución líquida, pueden ser fácilmente transportables y utilizadas en equipos médicos de emergencia y personal de cuidados intensivos. Una “poción” que tendría tres o cuatro veces el contenido de oxígeno de nuestras propias células rojas de la sangre.

martes, 14 de diciembre de 2010

Un chip que diagnostica cancer instantaneamente

El proyecto en cuestión es un chip que permite diagnosticar de forma instantáneacierto número de condicionantes cancerígenosEl MicroActive chiptambién es capaz de detectar determinadas enfermedades causadas por virus y bacterias. Resulta un laboratorio microscópico completo que puede resultar crucial en la diagnosis precoz de varios tipos de cáncer:
Este pequeño chip es capaz de llevar a cabo los mismos procesos que un gran laboratorio y no sólo mucho más rápido sino también de forma más precisa.
El doctor sólo tiene que insertar la tarjeta en una pequeña máquina, añadir una muestra del paciente a través del receptáculo apropiado y esperar los resultados.
El chip es capaz de diagnosticar hasta ocho diferentes enfermedades a través del reconocimiento de una serie de biomarcadores presentes en la muestra de sangre, por ejemplo proteínas que deberían
estar ahí, encimas o fragmentos de ADN.
La clave del proceso reside en que el chip alberga determinados químicos en su correcta proporción, éstos se mezclan con la muestra del paciente, detectándose entonces la equidad o diferencias a través de un espectrofotómetro, empleado para vislumbrar los marcadores a través de la fluorescencia.
Los avances de SINTEF no acaban aquí ni mucho menos. Ya se encuentran trabajando en futuros chips que permitan, por ejemplo, el análisis proteínico para inflamaciones.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Científicos logran hacer caminar a una rata paralítica con impulsos eléctricos

Nuestra protagonista es una rata de laboratorio, la cual ha recibido un sistema de sensores eléctricos que se activan al presenciar movimiento en las extremidades delanteras. La función de estos sensores no es otra que activar mediante impulsos eléctricos (electromiografía) las extremidades afectadas por la lesión espinal, permitiendo mover las patas y, por consiguiente, caminar. Las pruebas se han realizado en una cinta y parece ser que los resultados son muy satisfactorios, llegando incluso a coordinar sus movimientos. Una pena que este sistema no pueda aplicarse de la misma forma con los humanos (recuerda, sólo tenemos dos piernas) pero sin duda es una excelente noticia que animarán a que los científicos continúen investigando.

jueves, 7 de octubre de 2010

Medusas flourescentes para nanotecnología médica

las medusas podrían ser de muchísima utilidad para la nanotecnología médicos. Científicos suecos de la Universidad Tecnológica de Gotemburgo han convertido miles de gelatina cristal (Aequorea victoria) — una especie común de medusa en América del Norte — en líquido, extrayéndoles la proteína fluorescente (GFP) que provoca que estos animales brillen en la oscuridad.
Con este compuesto, los investigadores planean crear una celda de biocombustible para generar pequeñas cantidades de energía. Quizá este extracto de medusa no sirva para iluminar tu casa, pero sí es suficiente para darle poder a artefactos microscópicos.
Esta bioluminosidad ahora podría ser súmamente útil en nanotecnología. Zackary Chiragwani y su equipo han hallado que una gota de esta proteína (GFP), colocada en electrodos de aluminio y expuesta a luz ultravioleta, es capaz de crear una corriente eléctrica en una nanoescala. Esta energía es suficiente para hacer funcionar un dispositivo microscópico, lo cual sería de muchísima utilidad para la medicina moderna.

Aunque parece muy sencillo capturar medusas para extraer la proteína fluorescente, otros investigadores están trabajando en crear una versión sintética de este compuesto. De este modo, se podrían abaratar mucho los costos, ya que otras celdas emplean óxido de titanio, el cual incrementa considerablemente el precio. Como señala el New Scientist, el GFP actúa como el tinte convencional que se emplea en las celdas solares de Greatzel, con la peculiaridad de que el tinte de medusa no requiere de otros componentes. El GFP se combina con las enzimas encontradas en animales bioluminiscentes — como las luciérnagas. De este modo, al no requerir del titanio, los costos se reducen, lo que abre la puerta a que la nanotecnología sea mucho más accesible en el futuro.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Científicos anuncian el primer prototipo de riñón artificial transplantable


Este prototipo de riñón pudiera ser la alternativa perfecta a la molesta diálisis o a los escasos riñones de donantes. Dirigido por por Shuvo Roy de la Universidad de California-San Francisco (UCSF), un consorcio de 10 grupos de investigación han desarrollado un riñón artificial utilizando la misma tecnología de los chips de silicón y que promete ser una solución viable para los pacientes más graves. Por lo pronto, el prototipo es muy grande para ser transplantado, sin embargo, el doctor Shuvo esta seguro de contar con la tecnología para reducir el tamaño del riñón artificial para poderlo transplantar.

El funcionamiento del riñón artificial se basa en un cartucho con filtros nanoscópicos, un “hemo-cartucho” con células de túbulos renales para realizar las funciones metabólicas, y finalmente la presión de la sangre del paciente lo que sustituirá a una bomba mecánica. De lograr todo esto, estaríamos ante un verdadero avance en la ciencia médica ya que se podría tratar a millones de pacientes que sufren las constantes diálisis y que aún no encuentran a un donante.